Las marcas, después de ponerse de acuerdo
Un equipo científico interno
ChatGPT, al que se le pregunta si “parece peligroso”
Yuka cuenta con un equipo científico formado por dos personas.

Zoé Kerlo (a la izquierda) es toxicóloga. Posee una licenciatura en bioquímica y biología molecular, y un título de ingeniera en toxicología obtenido en AgroParisTech, una de las grandes écoles francesas de excelencia. También ha completado una formación especializada de posgrado en gestión de riesgos sanitarios y un máster universitario en derecho del desarrollo sostenible en la universidad Paris Cité. Trabajó durante 2 años en el sector agroalimentario, enfocándose en los riesgos toxicológicos relacionados con los aditivos, los contaminantes y los materiales en contacto con los alimentos.
Gabriela Mourad Vicenssuto (a la derecha) posee un doble título en ingeniería alimentaria y un máster en nutrición humana y salud, otorgado por AgroParisTech (Francia) y la Universidad de Campinas (Brasil). Su trayectoria académica incluye la reformulación de productos, la investigación sobre fermentación (con un artículo publicado) y la nutrición deportiva. Trabajó durante casi tres años en el área de innovación alimentaria para una empresa de proteínas de insectos, donde se centró en el análisis nutricional, la calidad de los productos, así como en ensayos a escala piloto e industrial.
Su análisis de los aditivos alimentarios y de los ingredientes cosméticos se basa en las investigaciones científicas más recientes, y toma en cuenta el conjunto de estudios existentes, entre ellos:
- Los informes de comités de expertos, en particular los del JECFA (Comité Mixto FAO-OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios), del NTP (Toxicology National Program, Estados Unidos), el IARC (Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer), el OEHHA (Office of Environmental Health Hazard Assessment, California), la ANSES (Agencia Nacional Francesa de Seguridad Sanitaria de los Alimentos, Medioambiental y Profesional), la FDA (Food and Drug Administration, Estados Unidos), la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), el CCSC (Comité Científico de Seguridad de los Consumidores), y la ECHA (Agencia Europea de Productos Químicos).
- Los estudios científicos independientes, rigurosamente seleccionados por su fiabilidad metodológica. Se da prioridad a los estudios que ofrecen el más alto nivel de evidencia científica — en particular, las revisiones sistemáticas, los metaanálisis y los ensayos clínicos aleatorizados — conforme a la jerarquía ampliamente reconocida de la pirámide de niveles de evidencia.
La descripción de los riesgos potenciales asociados a cada aditivo o ingrediente cosmético, así como las fuentes científicas correspondientes, se muestran en la aplicación.